Cheirolophus canariensis (Brouss. Ex Willd.) Holub
Fabián Hernández Romero nos envía desde Tenerife este magnífico texto y las fotos que aparecen en esta entrada.
"Cheirolophus canariensis (Brouss. Ex Willd.) Holub, es una de las 16 especies del género Cheirolophus  endémicas de Canarias que han sido descritos hasta la fecha. Esta cifra  previsiblemente aumentará, ya que hay dos especies que están pendientes  de ser descritas por el insigne botánico Arnoldo Santos: Cheirolophus anagensis y Cheirolophus puntallanensis, para la isla de Tenerife y para la Palma respectivamente. En  la isla de Tenerife podemos encontrar hasta 6 de estos cabezones,  nombre con el que se les conoce vulgarmente a este grupo de plantas en  Canarias. Cheirolophus canariensis, junto  con otros 4 cabezones más, es endémico de Tenerife y en concreto es una  planta exclusiva del valle de Masca, dentro de la delimitación del  Parque Rural de Teno (T-13).  Mantiene el nombre vulgar asignado de Cabezón de Teno (Machado, 2005), mientras que Cheirolophus buchardii, que anteriormente era considerado una subespecie de Cheirolophus canariensis,  se le denominó Cabezón de El Fraile, pues es localmente frecuente en el  denominado Roque de El Fraile, cerca de la carretera en dirección a  Teno Bajo. Curiosamente Cheirolophus buchardii se puede encontrar desde El Roque de El Fraile hasta la Punta de Teno, y el denominado Cabezón de Teno (Cheirolophus canariensis) es exclusivo del barranco o valle de Masca, más al sur. Cheirolophus canariensis  es un arbusto de hasta 1,5 metros de altura y sus flores son de color  malva pálido. Sólo se le conoce en el valle o barranco de Masca, entre  los 400 y 700 metros, por lo tanto es considerada una planta rara. Aun  así no pasará desapercibida para cualquier excursionista que haga el  descenso del barranco de Masca y que esté pendiente de la observación de  esta planta, siempre y cuando esté en época de floración. El  cabezón de Teno está considerado como un taxón Vulnerable (VU D2) según  los criterios de la UICN, y con tal categoría aparece en la Lista Roja  2008 de la Flora Vascular Española.
Bibliografía:
Bibliografía:
- MACHADO A. & M. MORERA (coord.) 2005. Nombres comunes de las plantas y los animales de Canarias. Academia Canaria de la Lengua. Islas Canarias. 277 pp.
- BRAMWELL D. & BRAMWELL Z. 2001. Flores Silvestres de las Islas Canarias. Editorial Rueda. 437 pp.
- Cuarta Edición.Lista Roja 2008 de la Flora Vascular Española.
- Lista de Especies Silvestres de Canarias. Hongos, plantas y animales Terrestres. 2009. Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias."
Comentarios
se nota que todavia queda gente que le gusta este.
saludos
Es placer disfrutar de estas imagenes
Desconocía el cambio de nombre de la subespecie Cheirolophus canariensis que se encuentra en el Fraile por Cheirolophus buchardii.
Desconocía el cambio de nombre de la subespecie Cheirolophus canariensis que se encuentra en el Fraile por Cheirolophus buchardii.